El Foro Militar de Venezuela


Unirse al foro, es rápido y fácil

El Foro Militar de Venezuela
El Foro Militar de Venezuela
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Noticias y Generalidades

+9
Llanero
HunterPussy
Ch0pos
flint
vudu 1
Nilo
Tato
delta074
Gerardo
13 participantes

Página 28 de 28. Precedente  1 ... 15 ... 26, 27, 28

Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Nilo Lun 19 Feb - 13:44

asi nos ven afuera....



TATO por favor no respondas Shocked
Nilo
Nilo
Sargento Ayudante

Cantidad de envíos : 8321
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Nilo Jue 28 Mar - 13:44

esto es "democracia"



y si argentina le cortara la luz a la embajada venezolana en argentina ?
Nilo
Nilo
Sargento Ayudante

Cantidad de envíos : 8321
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Gerardo Vie 29 Mar - 13:55

NO, pq Argentina no tiene un gobierno forajido con estado fallido

_________________________________________________
"Basta de tanta habladera de paja!, FUERZA NACIONAL al poder"


ATENCION No soy oficial de la FANB, ni enlace, ni esta es una pagina oficial de la FANB. Tampoco soy gestor para tramites de la FANB toda la informacion es publica y esta en el foro
Gerardo
Gerardo
Admin

Cantidad de envíos : 27388
Fecha de inscripción : 09/04/2009
Edad : 45
Localización : Barquisimeto

http://www.gerardopinero.com.ve

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Nilo Miér 17 Abr - 7:21

cuando los "amigos" se cansan de ti y de tus mierdas

https://dolartoday.com/maduro-busca-aliviar-la-tension-con-chile-tras-impasse-por-el-asesinato-de-un-disidente-venezolano/

Maduro busca aliviar la tensión con Chile tras impasse por el asesinato de un disidente venezolano

Por @DolarToday -abril 17, 202401

El presidente de Venezuela busca una solución a la tensión diplomática con Chile después del asesinato de un exmilitar opositor en Santiago, presuntamente a manos del crimen organizado. Aunque el gobierno chileno ha descartado romper relaciones diplomáticas con Venezuela, el presidente Nicolás Maduro expresó su disposición a aliviar las tensiones y sostener conversaciones con su homólogo Gabriel Boric para combatir conjuntamente el crimen organizado.

Durante su programa semanal de radio y televisión, Maduro manifestó su deseo de establecer comunicación directa con el presidente Boric para discutir y buscar formas de combatir a los grupos criminales. El mandatario venezolano hizo estos comentarios después de que las autoridades chilenas anunciaron su intención de solicitar la extradición de dos venezolanos implicados en el secuestro y asesinato del exmilitar Ronald Ojeda. Según la fiscalía chilena, el crimen fue organizado desde Venezuela por la organización delictiva transnacional Tren de Aragua.

El asesinato de Ojeda, quien era un disidente del gobierno de Maduro y se consideraba a sí mismo como un exprisionero político, ha generado controversia debido a la forma en que fue perpetrado. A diferencia de los modus operandi habituales del Tren de Aragua, en este caso no se solicitó rescate y el exmilitar fue asesinado poco después de ser secuestrado. Además, su cuerpo fue enterrado bajo una losa de cemento en una zona de viviendas irregulares en Santiago.

Las autoridades venezolanas han recibido una solicitud de cooperación por parte de Chile para proporcionar los datos personales y antecedentes penales de cinco personas relacionadas con el homicidio de Ojeda. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha asegurado que se tomarán medidas para detener a los sospechosos en caso de que se encuentren en el país.

A pesar de la gravedad del incidente, el gobierno chileno ha descartado por el momento romper relaciones diplomáticas con Venezuela. Sin embargo, algunos opositores han solicitado esta medida después de que el canciller venezolano desestimara la existencia del Tren de Aragua como una «ficción creada por la mediática internacional». Las autoridades chilenas han rechazado firmemente estas declaraciones y han considerado que son un insulto a las víctimas de esta organización criminal en toda la región.

En respuesta a la situación, el presidente Boric ha llamado a consultas al embajador chileno en Venezuela como medida de protesta. Boric también ha enfatizado la importancia de la colaboración internacional para llevar ante la justicia a los sospechosos del crimen y ha calificado el asesinato como un «inaceptable crimen».

En este contexto, Maduro ha instado al diálogo bilateral y ha expresado la disposición de Venezuela para ayudar a resolver el problema. A pesar de las diferencias, el presidente venezolano considera que es necesario hablar y cooperar para encontrar una solución.



la hipocrecia MASBURRIANA por delante escribió:.... su deseo de establecer comunicación directa con el presidente Boric para discutir y buscar formas de combatir a los grupos criminales.

con los altos niveles de delincuencia que se han venido imponiendo en TODO el pais... y con las por demás magistrales demostraciones que "el hampa comun" ha efectuado en barrios capitalinos (SI DE LA CAPITAL DEL PAIS) impidiendo la entrada de los cuerpos de seguridad machacandolos hasta hacerlos retroceder... y maxime cuando el pais del sur desde que ha recibido la segunda oleada de migrantes venezolanos "a pie" ha visto incrementar sus niveles de delincuencia e inseguridad ciudadana hasta el punto de registrar la muerte de dos "carabineros" en menos de dos meses (45 dias)... y la guinda el secuestro casi que a cara descubierta de un opositor amparado por el gobierno de chile y asesinado en una evidente operación de "eliminacion" casi al mas puro estilo del mosad con los criminales de la SGM

PERO POR QUE BORIC.... pues hablamos del cobro de favores social comunistas... BORIC asumio el poder el chile con la plena y total intencion de venezolanizar chile al punto de destruir las instituciones desde adentro empezando con el cambio de la constitucion que en dos ocasiones fue rechazada por el pueblo chileno que "no ha picado el anzuelo"... pues ha entendido dentro de su gran madurez democratica que el problema a la final no son ni las leyes ni las reglas... SI NO QUIEN Y COMO LAS APLICA

argentina brasil y chile eran los mejores "garantes democraticos" deñ rrregimen dictatorial venezolano... argentina ha caido estrepitosamente y muy probablemente sin posibilidad de retorno alguno sobre todo por que MILEI esta aplicando las correciones justas y necesarias obteniendo hasta hora buenos resultados incluso de cara al pueblo argentino que consciente de que "los años de las vacas gordas" se acabaron entienden que con MILEI al menos hay la posibilidad de que los sacrificios imprescindiblemente necesarios de hacer no sirvan para hacer mas ricos a los de siempre... CHILE ha visto como el "cambio" a la izquierda no ha servido para nada y en todo caso mas bien ha servido para ir a peor y no por que no se haya cambiado la cosntitucion si no por que no se quiere aplicar la ley que hay como toca... y BRASIL...ay brasil... el retorno del JEDI esta siendo como una re-edicion de CAP II... mas problemas y menos soluciones... y nada de voluntad de cambio, reconducion ni de enderezar los grandes problemas sociales y economicos de brasil... si no por el contrario ahondando las diferencias entre los brasileños...
Nilo
Nilo
Sargento Ayudante

Cantidad de envíos : 8321
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Nilo Mar 14 Mayo - 14:28

el presidente olvidado por los venezolanos

https://talcualdigital.com/medina-angarita-abrio-caminos-a-la-democracia-por-fredy-rincon-noriega/

Medina Angarita abrió caminos a la democracia, por Fredy Rincón Noriega

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Isaias-Medina-Angarita-960x640

Opinión TalCual|Mayo 14, 2024
X: @ferinconccs

Apenas se inició el gobierno de Isaías Medina, apareció un dato revelador de los cambios en cuanto a estilo y forma de ejercer el poder. Designó al intelectual Arturo Uslar Pietri como secretario general de la Presidencia. Rompió la tradición de nombrar a un andino de extrema confianza en ese cargo. Prefirió a un capitalino de las nuevas promociones, deseoso por seguir demostrando competencia y capacidad como funcionario público. Venía de ser ministro de Educación durante el gobierno anterior. Su amplia cultura y entusiasmo por la política lo convirtieron pronto en el ideólogo del régimen. Para equilibrar las cargas escogió para gobernador del Distrito Federal al doctor Luis Gerónimo Pietri, de rancio abolengo gomecista.

El campo opositor no perdió tiempo. Desde los primeros días desplegó una intensa campaña dirigida a bajarle el tono agresivo a la acción política. Recomendó asumir normas de sana convivencia, acorde con el momento y espíritu de reconciliación reinante. Valmore Rodríguez, uno de sus más destacados líderes, llamó a “Humanizar la política, canalizándola fuera del odio primitivo y feroz, hacia un ambiente de cultura, tolerancia y buena fe.” A los funcionarios públicos les recomendó tener respeto por las opiniones ajenas a la verdad oficial. “Quien se muestre incapaz de tolerar un criterio disidente, pregona ser indigno de que se le respete el suyo.” Escribió para la prensa.

Fue prioritario para esta corriente socialdemócrata regular el comportamiento político de una sociedad en transición. No solo en términos de participación, sino en cuanto a su estructura social y económica. Querían sentar bases concretas para la edificación de un sistema político estable y duradero. Con reglas claras para su funcionamiento. Capaz de administrar los conflictos entre competidores organizados, con el fin de dar cumplimiento, en sana paz, al principio constitucional de la alternabilidad en el poder.

*Lea también: Transición democrática en tiempos López Conteras, por Fredy Rincón Noriega

Los pronósticos sobre un ineludible ejercicio autoritario se desvanecieron desde los primeros meses. La primera prueba de fuego se presentó cuando los herederos del moderado PDN clandestino, solicitaron la legalización de Acción Democrática. Medina dio el visto bueno, pero a condición de superar los requisitos exigidos por la Ley para Garantizar el Orden Público y el Ejercicio de los derechos Individuales. La famosa “Ley Lara” aprobada en el gobierno anterior.

La Asamblea Constitutiva de Acción Democrática se llevó a efecto el 11 de mayo de 1941, en la casa de habitación de Rómulo Gallegos ubicada en la parroquia El Valle de Caracas. En dicha reunión se aprobaron estatutos, programa y junta directiva. Luego se realizaron las diligencias para su legalización, ante la gobernación del Distrito Federal, entidad encargada de procesar y aprobar estas solicitudes.

El paso siguiente fue responder el célebre «cuestionario inquisitorial» aprobado en Consejo de Ministros el 30 de mayo de 1941. En la nota enviada por la gobernación a los solicitantes de la legalización, se les ordenó modificar aspectos del programa y los estatutos. Igualmente, pronunciarse “de manera clara, precisa y categórica” sobre el derecho de propiedad, la libertad económica, la lucha de clases, la familia y el Estado. Una especie de examen ideológico con el propósito de demostrar su desvinculación con las ideas comunistas.

Sin interponer reclamos y obviando las molestias causadas por el odioso procedimiento, el 14 de julio de 1941 se entregaron las correcciones solicitadas y un apretado resumen sobre la orientación ideológica de la nueva organización. Firmaron la correspondencia: Andrés Eloy Blanco, Luis Lander, Juan P. Pérez Alfonzo, Ricardo Montilla, Luis B. Prieto F., Julio Ramos y Arturo Briceño. La moderada reacción significó un cambio en la tradicional manera de enfrentar los desafíos. Se sobrepuso el interés general por encima de la ética de los principios.

El objetivo se logró el 29 de julio de ese mismo año, cuando se le concedió permiso para actuar legalmente. El 13 de septiembre de 1941, se celebró un acto público en el Nuevo Circo de Caracas. En el evento, Acción Democrática le anunció al país el inicio de sus actividades, apegado a las normas constitucionales vigentes. Desde entonces, se consideró esta fecha como la de su fundación.

Medina cumplió con a la palabra empeñada. Empezó a implementar otra manera de proceder frente a las demandas de una sociedad en proceso de trasformación. Buscó establecer lazos de comunicación con el campo opositor. Otorgó reconocimiento y legitimidad a una fuerza en ascenso. Empeñada en convertirse en una eficaz articuladora de demandas y protagonista de la interlocución con el Estado y sus instituciones.

A partir de este momento, AD aumentó el deseo por alcanzar el poder. En preparar y organizar una maquinaria eficiente y disciplinada apoyada en las múltiples expresiones del tejido social. Dirigida por una vanguardia, responsable y honesta, dispuesta a ejercer la política bajo una ética militante. De inobjetable vocación de servicio en favor del bien común. Integrada por luchadores sociales dedicados al trabajo constante y al estudio. Al sacrificio y a la entrega por un país mejor.

Convertida en la principal fuerza de la oposición, insistió en la modernización del sistema electoral. Abogó por la elección directa del presidente de la República. Enfrentó a quienes negaban el voto universal y secreto para renovar las asambleas legislativas, cámaras municipales y el Congreso. Criticó con dureza las acomodadas elecciones de segundo y tercer grado. Se enfrentó a la incompatibilidad de las funciones legislativas con las del Ejecutivo.

Mientras tanto, superado el episodio de la legalización y robustecida la idea del partido como herramienta adecuada para interactuar con la sociedad, el presidente Medina ordenó sustituir a las desacreditadas «Sociedades Cívicas Bolivarianas» por un movimiento nacional dedicado a la defensa de su gestión administrativa. En un primer momento, tomó el nombre de “Partidarios de la Política del Gobierno” y luego Partido Democrático Venezolano. Contó con la colaboración de destacados intelectuales y representantes de la “Generación del 28”. La iniciativa elevó la calidad de los debates en el parlamento y en la prensa. En estos escenarios destacó la llamada “Ala luminosa” del medinismo.

El PDV se propuso contener y reducir el impacto en la población de la tenaz oposición. El prestigio intelectual y la sólida formación académica de sus principales animadores no le garantizaron un mejor destino al que le deparó la realidad. Eso sí, reveló la existencia de una sincera voluntad de búsqueda de valores e instrumentos de coexistencia civilizada de la lucha política en gestación.

No se propusieron organizar un partido de masas. Al parecer no tenía sentido. El número de electores apenas llegaba a un 5% de la población nacional. Aumentó con la “chucuta” reforma constitucional del 5 de mayo de 1945. Se sumaron, con derecho al sufragio para elegir diputados y senadores, todos los ciudadanos alfabetos, mayores de 21 años. A las mujeres, solamente se les permitió participar en las elecciones municipales. Ni con el voto restringido de electores alfabetos, se logró incorporar la elección directa del presidente de la República. De tal manera que, con pocos “funcionarios públicos”, un selectivo grupo de “independientes” en cada estado y lo «más selecto del pensamiento del país», se sentían seguros de salir victorioso, en ese reducido y limitado campo de la contienda electoral.

A lo largo del quinquenio inconcluso, como lo llamó Tulio Chiossone, se amplió el espacio y se mejoró el ambiente para intervenir con libertad en el ámbito político. Entre marchas y contramarchas, prevaleció la visión conservadora y elitista. Fue un ejercicio de aprendizaje y entrenamiento sobre el modo de interactuar entre gobernantes y gobernados. Enriquecido con el desarrollo cualitativo de la competitividad electoral.

Fredy Rincón Noriega es historiador UCV -1982, Maestría Ciencia Política USB


EL VENEZOLANO NUMERO 1

Isais Medina Angarita (IMA) es probablemente el presidente contemporaneo mas olvidado y ello a pesar de haber hecho en lo poco que duro su mandato "recortado" por el golpe de estado de los adecos a la cabeza de Romulo Betancourt (que embauco a los militares participantes, principalmente a MPJ que le salio "tigre" a Betancourt)

pocos saben que Isaias Medina Angarita tuvo el honor de ser el "ciudadano Nº 1 de Venezuela al ser portador de la primera cedula de indentidad con precisamente el numero 1, proceso de identificación de los venezolanos para no solo saber quien era quien, si no para empezar a dar a todos los "venezolanos" esa sensación de pertenecia y arraigo a la tierra... hasta la cedulacion el pueblo venezolano escasamente tenia araiga a solamente a "la tierra conocida"... es decir el pueblo o caserio donde se vivia y la "ciudad" mas proxima a la que se iba de visita o a comprar cosas que no vendian en el pueblo... si acaso se conocian caserios vecinos debido a la imperiosa necesidad de visitar a familiarea y quizas a algun almigo... "la capital - Caracas" coño eso era para los bachilleres... aquelos que con medios economicos podian ir a la capital a estudiar el bachillerado y si acaso con suerte i dinero incluso estudiar una carrera... la capital tambien era conocida por otros menos pudientes pero que con algo de dinerito pero mucho decision y empeño se acercaban a "lo militar" y algunos como sub ofiales iban escalando grados o incluso accedian a las escuelas militares...

IMA fue el gran desconocido... y es que les apuesto a que ninguno recuerda o incluso desconoce los nombres de lor primeros presidentes de Venezuela... si acaso nos suena VARGAS, PAEZ, los MONAGAS... pero poco mas... SI tenemos en la cabeza a CIRPIANO CASTO y a su sucesos Jose Vicente Gomez... pero hasta ahi ya presidentes mas contemporaneos los desconocemos... nos empieza a sonar a algunos BETANCOURT, mas que por sidente por HDP que siempre estuvo jodiendo hasta ser presidente... mas tenemos a CALDERA y a CAP desde luego y a los sucesores... pero un Eleazar Lopez Contreras les suena raro a muchos y a Guzman Blanco o a Crespo los conocemos mas por constructores que por presidentes

PERO ISAIAS MEDINA ANGARITA es un desconocido... gobernando desde mayo del 1941 a octubre dek 1948 fue el presidente que estuvo al mando del pais durante la SGM y aun asi se le desconoce, impulso grandes reformas democraticas, hoy quizas normales para nosotros, pero basicas para la epoca y su tiempo... pero las letargadas anasias de poder de Betancourt dieron al traste con el gobierno de IMA y este fue derrocado faltando escasamente un año para que en venezuela se huieran producido unas verdaderas elecciones libres y no tuteladas por poder alguno... IMA legalizo partidos politicos, creo las bases de las instituciones democraticas desmontando los restos de la dictadura de JVG las cuales empezaron a desmontarse con Eleazar Lopez Contreras (ELC)... y aunque ambos ELC e IMA fueron militares que participaron de la dictadura de JVG, a ELC le asiste el entregismo a Colombia de la goajira y otros territorios de venezuela, sin que nunca fuera cuestionado ni censurado por ello... sim embargo a IMA siempre le peso la sombra militar y sus antecedentes gomecistas.... y sim embargo IMA establecería el Seguro Social Obligatorio una tentativa copia del sistema de seguridad social y jubilación que Francis Franco habia implantado en españa... IMA potenciaria el banco obrero que aunque fundado el 1928 nunca habia beneficiado a los verdaderos necesitados de creditos de vivienda popular y seguiria desarrollando el plan urbanistico de Caracas (ROTIVAL) plantenado incluso que varias de las obras de urbanismo del mismo fueran viviendas sociales a ser vendidas por el banco obrero como una subvencion directa para los trabajadores venezolanos

MEDINA impulsaria muchas leyes basicas de la nacion como el codigo civil, aseguro una quizas demasiado permisiva libertad de expresion.... la "cedulación" de los venezolanos se hizo como base para promover el voto directo y universal siendo el sucesor de IMA el primer presidente que seria electo directamente por el pueblo y no por representantes camerales que no representaban efectivamente al pueblo ni a las regiones a las que se les circunscribian... el HDP de betancourt que sabia no tener chance alguno en unas eleciones directas se alineo con los golpista militares sembrando en ellos la desconfianza de que IMA buscaria una formula para re-elegirse y sobre todo como ex-militar probablemente haria una pruga en los altos mandos para en una suerte de peine eliminar a quienes le pudieran adversar... MPJ que tenia sus planes de un gobierno progresista pero de corte puramente nacionalista (junto a Chalbaud, que era muy europeo), promovio el golpe de estado contra IMA y el 18 de octubre dejaria el poder, principalmente porque no quiso hacer un derramamiento de sangre sobre todo al ver la participacion de muchos civiles armados en la revuelta

el resto... pues Betancourt no pudo contra Gallegos y le volvio a calentar la oreja a MPJ que esta vez mandado a la mierda a Betancourt se hizo con el poder y desde 1948 hasta 1958 mandaria en Venezuela con uan dictadura progresiste en los economico y social (educacion y salud) cosas estas ultimas muy contrarias a una dictadura y precisamente ese "nuevo ideal nacional" que buscaria implantar el amor a lo patrio y a la nacion se le revertiria con otro nuevo golpe de Betancourt (ven por que era un HDP)





Nilo
Nilo
Sargento Ayudante

Cantidad de envíos : 8321
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Nilo Jue 23 Mayo - 0:51

desde luego un mal ejemplo de.... "el que la sigue la consigue"

https://talcualdigital.com/el-dia-que-puntofijo-se-convirtio-en-politicas-publicas-marino-j-gonzalez-r/

El día que Puntofijo se convirtió en políticas públicas, Marino J. González R

El discurso de Rómulo


Marino J. González|@marinojgonzalez|Mayo 22, 2024

El 13 de febrero de 1959 ha debido ser uno de los días más importantes en la vida política de Rómulo Betancourt. Ese día Betancourt culmina un ciclo de poco más de 30 años, desde los sucesos de la Semana del Estudiante de 1928. Era el día en que asumía la Presidencia de la República de Venezuela como lo había deseado siempre, a través del voto directo, universal y secreto de los venezolanos.

Betancourt reconoce al principio de su discurso de toma de posesión el sentimiento que le embarga. Dice: «he sentido muy dentro de mí mismo la trascendencia de este acto». El viaje ha sido largo, intenso, muchas veces accidentado. Ha debido recordar aquel acto en el Nuevo Circo, el 13 de septiembre de 1941, cuando se anuncia a la vida pública la fundación de Acción Democrática, y a él le correspondió dar el discurso sobre las tesis económicas del partido.

Ese discurso programático de Betancourt en 1941 es probablemente el más relevante en la historia de la democracia venezolana. Insuperado hasta el día de hoy. Betancourt presentó su visión del país para los siguientes 50 años. Dibujó con precisión las grandes dimensiones de la tarea que debía emprender Acción Democrática.

También ha debido recordar el 15 de febrero de 1948 cuando le había transferido el poder ejecutivo a Rómulo Gallegos, primer presidente electo por el voto directo, universal y secreto de los venezolanos. En ese momento Betancourt no había cumplido 40 años. En la Alocución de Año Nuevo de 1947, Betancourt había expresado: «no hemos negado nunca que las vías de la asonada no son las que deba trajinar una nación civilizada para sustituir por otros a los equipos humanos que la gobiernan». Es obvio que Betancourt tenía en mente llegar nuevamente a la presidencia, no por la asonada sino esta vez por elecciones. La Constitución de 1947 le permitía aspirar a la presidencia en 1952. Es muy posible que lo estuviera considerando.

El golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 cambió los planes de todos los actores. La primera democracia del país había fracasado. Ese fracaso se hubiera podido evitar. La clausura de la democracia ocasionó la desaparición de las libertades públicas, la clandestinidad de la vida política, y el exilio de muchos líderes, entre ellos Betancourt.

El fracaso de la democracia ocupó la reflexión de Betancourt durante los 10 años de dictadura. El mismo día de su regreso a Venezuela después del exilio, el 9 de febrero de 1958, expresó: «nos hemos convencido todos de que el canibalismo político, la encendida pugnacidad en la lucha política, le barre el camino a la barbarie para que irrumpa y se apodere de la política». En agosto de 1958 calificó al trienio 1945-1948 como «guerra civil incruenta».

Es en este contexto que Betancourt aprovecha su discurso de toma de posesión del 13 de febrero de 1959 para proponer el patrón sobre el cual debería transcurrir la nueva posibilidad de democracia de Venezuela. Destaca que el país ha decidido superar la dictadura por medio de los «caminos pacíficos de la ley democrática». Esto es, a través del ejercicio del voto en las elecciones del 7 de diciembre de 1958, la fórmula que ya en 1947 enfatizaba Betancourt.

Si las elecciones eran la primera condición, se requería una segunda condición: un programa político común. Que debía ser lo más amplio posible, a diferencia del programa del 18 de octubre de 1945, compartido solamente por el Ejército y AD.

Por ello Betancourt pasa a explicar con detalle las manifestaciones de acuerdo que se dieron en Venezuela en el año 1958. Señala, en primer lugar, la «tregua interpartidista» y el «pacto de unidad nacional» sellado por los venezolanos para «preservar la libertad recién recobrada». Luego indica las «fórmulas de avenimiento» entre patronos y obreros, la sincronización del paso entre «la Federación de Cámaras y el Comité Sindical Unificado», la suscripción del pacto de los gremios de profesionales «para no prestar sus servicios a un régimen de usurpación», el estudiantado de las universidades, y las Fuerzas Armadas.

Luego de esta enumeración de actores y acuerdos, Betancourt describe el acuerdo entre los partidos AD, Copei y URD, conocido en la historia como Pacto de Puntofijo. Señala Betancourt que el Pacto es un «esfuerzo coordinado para ofrecer a la Nación soluciones a sus problemas básicos, políticos, económicos, y sociales», con «compromisos concretos con la Nación». Critica el «no disimulado escepticismo», observado dentro y fuera del país, sobre este «compromiso acordado entre colectividades partidistas con programas propios y diferenciados».

Para que no quedara duda de la relevancia del Pacto, Betancourt destaca que los partidos se comprometieron a «darle al debate electoral un sostenido y elevado tono principista, popularizar un programa común de gobierno y a que se gobernase luego dentro de un régimen de coalición». Nótese que Betancourt dice «programa común» y no «programa mínimo» como se había dado a conocer. Esta fue la forma enfática que encontró Betancourt para asumir el Pacto. Su gestión se fundamentaría en el «programa común» y en un gobierno de «coalición». Que no quedara ninguna duda.

Acto seguido Betancourt señaló, quizás para enfrentar la incredulidad de muchos, que «faltaba la prueba de fuego», esto era: la estructuración del nuevo gobierno. Señala que «los suspicaces pensaban que, en ejercicio sin trabas de la facultad constitucional que me asiste de escoger libremente al Gabinete Ejecutivo, integraría éste con olvido de los compromisos contraídos con URD y con Copei».

Quizás mucho pensaron o quisieron que Betancourt, amparado en la alta votación que había obtenido, con una participación de 93% de electores, y amplia mayoría en ambas cámaras, se decidiera por no cumplir el pacto. La posición de Betancourt fue taxativa: asumiría el pacto y el programa común de gobierno. Para que no quedaran dudas expresó: «fracasaron los cálculos alarmistas de los descreídos». Inmediatamente indica que ha alcanzado un acuerdo «para la integración de un gobierno de ancha base nacional, donde tienen los partidos adecuada representación, así como los sectores de la producción sin ubicación partidista y los grupos técnicos».

Llegado a este punto del discurso de toma de posesión, Betancourt ha seguido escrupulosamente la siguiente secuencia: fundamentar la democracia en las elecciones, demostrar la importancia de un acuerdo político y un programa de gobierno, y la composición compartida de la tarea de gobernar. Pasa inmediatamente al último punto de la secuencia: proponer las políticas públicas de su gobierno.

En una frase directa, Betancourt condensa los dos grandes objetivos de su gobierno. Dice: «porque la unidad nacional que ayer contribuyó a erradicar la dictadura y a garantizar el tránsito hacia la constitucionalidad, se requiere ahora, con similar urgencia, para organizar el país sobre bases estables y duraderas». Es decir, unidad nacional para desarrollar la democracia y para implementar políticas públicas para el bienestar de los venezolanos.

En la última parte de su discurso de toma de posesión, Betancourt denota las políticas públicas que asume su gestión del gobierno. Abarcan desde la administración del erario público en «condiciones de estrechez» y la lucha contra el enriquecimiento ilícito, pasando por la «diversificación y venezolanización de la producción», el control estatal de la industria petroquímica y siderúrgica, el desarrollo de la infraestructura (carreteras de penetración, electrificación más acelerada, red de puertos y aeropuertos, obras de riego, sistema moderno de telecomunicaciones), política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, reforma agraria, educación, vivienda, salud pública, y un «moderno modus vivendi» para regularizar las relaciones con la Iglesia Católica.

Ya al final del discurso Betancourt afirma que con recursos, voluntades y esfuerzos públicos y privados «podemos llevar adelante la empresa de estabilizar un régimen democrático en Venezuela, no sólo garantizador del ejercicio de las libertades ciudadanas sino también eficaz agente creador de riqueza, de cultura y de bienestar general». Nuevamente las dos dimensiones de la gestión: democracia y bienestar general.

Al terminar el discurso de toma de posesión de Betancourt estaban todas las piezas necesarias para comenzar la nueva etapa de democracia en Venezuela: la legitimidad derivada de elecciones realizadas en libertad, acuerdos políticos y sociales de multiplicidad de actores, la ratificación del Pacto de Puntofijo por el presidente de la República y su Gabinete, y los contenidos de las políticas públicas de la primera gestión.

La armonización de estas piezas favoreció que Venezuela entrara en una etapa de múltiples avances en las siguientes cuatro décadas, pero también de notables restricciones, especialmente en la segunda mitad de ese período. No todo funcionó como era deseable. De otra manera no se explica que luego de 65 años, Venezuela sea nuevamente una autocracia.

Las políticas públicas que se pusieron en marcha ese día marcaron, con sus altibajos, la vida de las siguientes generaciones de venezolanos. Todo indica que ese día había conciencia en el liderazgo del país que era fundamental tener éxito en las políticas públicas. Los acuerdos fueron el sustrato de la consolidación de la democracia. Es indispensable tenerlo siempre muy presente.



desde luego hablar es muy facil y muy bonito cuando lo hace un HDPTASP... si algo hay que destacar de betancourt es su perseverancia y la diversidad de metodos que empleo para acceder al poder... igual que hizo el mortadelo de sabaneta probablemente que de seguro estudio muy bien los pasos para hacerse con el poder de forma "indiscutible"

si algo hizo muy bien el pacto de punto fijo fue el ponerse de acuerdo para no pisarse la maguera, mas que como dice el articulista

Para que no quedara duda de la relevancia del Pacto, Betancourt destaca que los partidos se comprometieron a «darle al debate electoral un sostenido y elevado tono principista, popularizar un programa común de gobierno y a que se gobernase luego dentro de un régimen de coalición». Nótese que Betancourt dice «programa común» y no «programa mínimo» como se había dado a conocer. Esta fue la forma enfática que encontró Betancourt para asumir el Pacto. Su gestión se fundamentaría en el «programa común» y en un gobierno de «coalición». Que no quedara ninguna duda.

comun fue la alternancia de quitate para ponerme yo y viceversa y la sistematica y continuada destruccion de lo que la dictadura dejo en obras y proyectos no concluidos, siendo el mas relevante la "peorra" construccion delpuente sobre el lago de maracaibo que de un mega proyecto que incluia la mezcla de vias para vehiculos y para trenes en tres niveles (no compartian nivel las calzadas de vehiculos de ida y vuelta ganando mas carriles de trafico además de un nivel para una via bi-direccional para rieles de tren... quedaria triste y escasamente reducido a un simple puente de dos carriles de ida y dos de venida... desde luego todo un desproposito

malamente y muy tardiamente se hizo el desarrollo de las presas del bajo caroni... escasamente se termino la presa de MACAGUA 1 y la primera fase de GURI y solo 30 años despues es que se hizo a duras penas la segunda estapa de MACAGUA 2 y la culminacion de las dos etapas restantes de GURI en una sola obra... CARUACHIA y TACOMA serian para el rrregimen la oportunidad de sacar tajada en contratos millonarios que a fecha de hoy estan inconclusos o terminados de aquella manera en que nada funciona como tiene que ser

LOS PACTOS y ACUERDOS por lo general se hacen y suscriben principalmente para aquellos que integran las partes del pacto o acuerdo... y en el pacto de punto fijo desde luego el pueblo de venezuela y/o los venezolanos NUNCA FUERON PARTE DEL PACTO DE PUNTO FIJO
Nilo
Nilo
Sargento Ayudante

Cantidad de envíos : 8321
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

Schweinfurt - Noticias y  Generalidades - Página 28 Empty Re: Noticias y Generalidades

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 28 de 28. Precedente  1 ... 15 ... 26, 27, 28

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.