El Foro Militar de Venezuela


Unirse al foro, es rápido y fácil

El Foro Militar de Venezuela
El Foro Militar de Venezuela
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Venezuela crisis economica

+3
Gerardo
Nilo
Ch0pos
7 participantes

Página 9 de 9. Precedente  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por flint Miér 5 Oct - 17:29

Ch0pos escribió:El trasfondo es geopolítico. Bajo las circunstancias actuales, dos peorros narcotraficantes sifrinos no pueden ser un obstáculo para que el petroleo venezolano comience a llegar a USA. Recordemos que las empresas gringas tienen prohibido comprar petroleo ruso.


Vamos a hablar claro chopos tu sabes cuanto es la demanda de petroleo de estados unidos ? Que en la cuarta se vendia petroleo pues en la cuarta habia producción de crudo , existian unos numeros y sin enbargo solo se satisfacia una porcion minima del mercado de usa , y hablando del dia de hoy, actualmente se ha disminuido en mas  de la mitad desde el 2005 , si la comparas con la del 95 o 92 ... Busquen las tablas de produccion y comparamos , esa info es publica .

Quitando todo eso, te digo algo el fondo chino igual nos quita el otro poquito que queda . Entonces cual es la necesidad de usa con el petroleo venezolano ? si usa tiene empresas que sacan el petroleo en qatar , arabia saudita , iraq etc ... y ellas son las que abastecen el mercado , no Venezuela que aunque este en una posición geografica privilegiada no tiene los volumenes ni los ha tenido nunca. Aqui lo que pudo pasar es que Chevron tiene un lobby y lleva años haciendo peso a el lobby democrata para que la ayude a mirar para otro lado con las sanciones a venezuela por que ellas también perjudican a la empresa y esa es la razon , no tiene nada que ver Ucrania ni laa geopolitica esa es la excusa para tratar de manipular a la opinion publica , aqui el asunto es la chevron tratando de salvar los miles de millones que en su momento invirtio en el pais y que quiere recuperar con sus respectivos intereses , y para ello presiona al poder poltiico y legislativo y tambien claro esta negocia con el actual gobierno venezolano
flint
flint
Teniente

Cantidad de envíos : 10766
Fecha de inscripción : 10/03/2011
Localización : Carabobo

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Dom 6 Nov - 14:44

interesante analisis y explicacion del mierderon en el que nos han metido

https://www.dw.com/es/la-carrera-contra-el-tiempo-de-la-industria-petrolera-de-venezuela/a-63655929

La carrera contra el tiempo de la industria petrolera de Venezuela

Según Maduro, la caída de la producción petrolera de Venezuela se debe a las sanciones de EE. UU., pero las cifras demuestran que eso no es cierto. Ramón Cardozo lo analiza en su columna.


Las sanciones impuestas a Rusia por Occidente han favorecido un aumento en la demanda mundial de energía, pero Venezuela se ha visto incapacitada para aprovechar esta circunstancia.

En 1998, año de la llegada de Hugo Chávez al poder, Venezuela producía 3,3 millones de barriles diarios (mbd), ocupaba el tercer lugar entre los productores más grandes de la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y su producción equivalía al 14 por ciento de la producción total de esa organización.

Hoy en día, la situación de la industria petrolera venezolana es muy distinta. A pesar de que la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente han favorecido un aumento en la demanda mundial de energía, Venezuela se ha visto incapacitada para aprovechar estas circunstancias.

Los actuales niveles de producción petrolera en Venezuela están muy distantes de los 3,3 mbd de 1998, como también de los 2 millones de barriles diarios que Nicolás Maduro prometió a principios de 2022 que se alcanzarían en diciembre. Según datos del informe de octubre de 2022 de la OPEP, la industria petrolera en Venezuela, a pesar de los altos precios del mercado petrolero mundial, solo ha sido capaz de producir 723 mil barriles diarios. Esta cantidad representa, respecto a los niveles de 1998, una pérdida del 78 por ciento de su capacidad de producción.

Las sanciones norteamericanas y sus efectos
El régimen de Nicolás Maduro ha sostenido que el colapso económico y la caída de la producción petrolera del país se deben a las sanciones que el Gobierno norteamericano impuso al régimen venezolano.

Sin embargo, según lo explica detenidamente la consultora ANOVA Policy Research, en su estudio "Impacto de las Sanciones Financieras Internacionales contra Venezuela: Nueva Evidencia” (20.01.2021), lo cierto es que, para agosto del 2017, fecha en la cual se aplican las primeras sanciones no-personales, "la economía venezolana tenía 14 trimestres consecutivos de contracción económica; se encontraba ad portas del inicio de la hiperinflación; había perdido acceso efectivo a todos los mercados financieros internacionales; su producción petrolera experimentaba una prolongada tendencia declinante de más de 2 años de duración, y las importaciones de bienes humanitarios esenciales (alimentos y medicinas) habían colapsado aproximadamente un 70 por ciento desde 2013. En este contexto, colapsaron sus principales indicadores socioeconómicos, incluyendo niveles récord de pobreza territorial; aumento de la desnutrición y mortalidad infantil; graves restricciones de acceso a la alimentación y salud, y migración forzada de millones de habitantes. De hecho, para esa fecha, ya la situación del país era considerada una Emergencia Humanitaria Compleja".

De acuerdo con las conclusiones de este informe, solo se puede atribuir a las sanciones estadounidenses el 45,2 por ciento de la caída acumulada en la producción petrolera venezolana durante el lapso comprendido entre agosto de 2017 y diciembre de 2019. En otras palabras, de los 1,24 millones de barriles diarios que se dejaron de producir durante ese lapso, el 54,8 por ciento de ellos (680 mil barriles diarios) no se produjeron por factores ajenos a las sanciones norteamericanas.

Crisis estructural
Para el economista petrolero Rafael Quiroz Serrano, jefe de la Cátedra de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, "la crisis actual de la industria petrolera, de la cual la caída de la producción es uno de sus efectos, tiene un componente estructural que no es de reciente data y que va mucho más allá de las sanciones impuestas por EE.UU.. Si reflejamos la serie histórica de la producción venezolana petrolera en un gráfico, veremos cómo la producción petrolera en Venezuela, con muy pocas excepciones, ha venido cayendo de forma prácticamente ininterrumpida desde el año 2005. Las sanciones lo que vinieron fue a agravar la crisis de la industria”.

Esta crisis estructural, aunada a la opacidad de la industria venezolana, explica por qué la mayoría de los analistas y empresarios ligados a la industria se mantienen muy cautelosos a la hora de estimar las posibilidades reales que tendría Venezuela de recuperar buena parte de su antigua capacidad de producción en caso de que se retirasen las sanciones, escenario sobre el cual todavía existe mucha incertidumbre.

Tiempo para recuperar la producción
En declaraciones recientes a Bloomberg TV (28.10.2022), Michael K. Wirth, presidente de la junta y director ejecutivo de Chevron Corporation, aseguró que, en el hipotético caso de que se levantaran las sanciones, tomaría tiempo la recuperación de la inversión de la empresa en Venezuela y el aumento de su producción petrolera: "Creo que se está hablando de meses y años para comenzar a mantener y restaurar campos y equipos y cambiar cualquier actividad de inversión”, dijo Wirth.

En similar sentido se expresó el consultor Antero Alvarado, socio director de la consultora Venezuela Gas Energy Latin America (GELA), señalando que "nosotros estimamos que lo que puede darse es una calibración de las sanciones. Bajo esta hipótesis, es posible que, luego de seis meses, la producción aumente en 120 mil bpd y quizás como unos 200 mil más en el largo plazo. Sin embargo, para que esto suceda no solo deben quitarse sanciones, sino que también tiene que darse una mejoría en el ambiente de negocios. Por ejemplo, desarrollar un nuevo marco jurídico que le garantice al sector privado tener mayor operatividad, mayor control de las empresas mixtas y que cambie la relación que existe con Petróleos de Venezuela (PDVSA). Lamentablemente, sobre estos temas no se está discutiendo hoy en día”.

Por su parte, el experto petrolero David Voght, director gerente de IPD Latin America, durante su participación en el reciente seminario "Energy Outlook in the Americas” realizado en la Universidad de Florida (19.10.2022), señaló que "hoy, a pesar de los titulares frecuentes, Venezuela tiene poco que ofrecer en términos de producción a corto plazo, después de años de mala gestión de la renta petrolera y el peso reciente de las sanciones estadounidenses”. Este experto prevé que las sanciones de los Estados Unidos a Venezuela no se levantarán, sino que solo se recalibrarán para preservar la infraestructura petrolera de Venezuela en espera del capital privado y cambios en la política.

La raíz de la debacle de la industria petrolera venezolana
La debacle de la industria petrolera venezolana viene a ser una más de las lamentables consecuencias de la aplicación en Venezuela del modelo político "Socialismo del Siglo XXI”. Así lo advertía de forma temprana en el año 2006 el execonomista jefe de PDVSA Ramón Espinasa en su estudio "El auge y el colapso de PDVSA a los treinta años de la nacionalización”. Allí señala Espinasa: "Desde un principio, quedó claro que el movimiento político que asumió el gobierno en 1999 iba a centralizar y a utilizar todas las instituciones del Estado con el único objetivo declarado de perpetuar al presidente de la República en el poder, para implantar su proyecto político, con una perspectiva de largo plazo.”

En búsqueda de este objetivo de dominación política, continúa Espinasa, la corporación (PDVSA) fue transformada radicalmente y pasó de ser una entidad comercial al servicio del Estado venezolano, a ser un instrumento político a favor de quienes ocupaban el Gobierno.

Este cambio en la esencia de la corporación cabeza de la industria vino acompañado, casi de manera necesaria, de una mala gestión: ruptura con todos los planes y políticas previas sin importar su calidad; abandono de la meritocracia y pérdida de capital humano; desinversión; clientelismo nacional e internacional; expropiaciones; desmesurado endeudamiento; y, por último, pero no menos importante, altísimos niveles de corrupción. Todo ello, necesariamente, tenía que conducir a la caída abrupta y sostenida de la capacidad de producción de la industria petrolera venezolana.

Inversión necesaria para el rescate de la industria petrolera venezolana
Para el economista Quiroz, las posibilidades actuales de recuperación de la capacidad de producción petrolera del país tienen como condición necesaria, más no suficiente, la inversión de enormes montos de capital en la industria. Quiroz señala que algunos estudios multidisciplinarios en los cuales ha participado, "se ha concluido que, para alcanzar una producción por encima de los 3 millones de barriles diarios, se requeriría una inversión total de 250 mil millones de dólares distribuidos durante un periodo de 10 años.

En términos de inversión anual promedio, serían 25 mil millones de dólares anuales. Esa enorme cantidad de recursos no la tiene PDVSA ni el Estado venezolano”. Por ello, fundamentalmente, se depende del interés que capitales extranjeros puedan tener en invertir en la industria petrolera del país.

Aunque durante estos últimos tres años Maduro ha reiterado que las puertas de Venezuela están abiertas a la inversión, incluyendo múltiples llamados tanto a empresarios nacionales y extranjeros para que coloquen sus capitales en la industria petrolera venezolana, hasta el momento sus invitaciones no han tenido una respuesta satisfactoria.

Complicado entorno económico
Según Quiroz, aparte de los graves problemas de infraestructura y de servicios públicos que sufre actualmente el país, el poco interés demostrado por los inversionistas está relacionado con el complicado entorno económico, sociopolítico y con la inseguridad jurídica que reina en Venezuela: "Los capitales extranjeros son en general muy sensibles, muy epidérmicos. En condiciones normales, ellos no entran a un país donde exista inestabilidad política, choques políticos, protestas sociales, desconocimiento de las autoridades, etc. También los disuade mucho la inestabilidad económica, como, por ejemplo, graves problemas de hiperinflación o de recesión. Por último, estos capitales también son muy sensibles frente a la inseguridad jurídica, al irrespeto a los derechos de propiedad y a la no observancia de las condiciones pactadas en los contratos”. En efecto, los altos niveles de inseguridad jurídica en Venezuela se han visto reflejados en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP) del 2022, el cual calificó a Venezuela con un puntaje de 0.26/1, con lo cual el país se ubicó en el último lugar de la clasificación mundial.

"Los países donde existe altos niveles de inseguridad jurídica”, añade Quiroz, "y donde además están presentes factores de inestabilidad, son terreno minado para los capitales extranjeros. Y todos estos elementos disuasores están presentes en Venezuela desde hace varios años. Por otro lado, durante los últimos 20 años han sido descubiertas en el mundo nuevas cuencas petroleras más rentables y menos riesgosas que las venezolanas”.Porello, continúa Quiroz,"desde hace tiempo, incluso previo a las sanciones, no se producen inyecciones importantes de capital extranjero en la industria petrolera venezolana. Además, no solo es que no vienen nuevos capitales, sino que varios de los actuales socios de las empresas mixtas están abandonando el país, como es el caso de TotalEnergies, Equinor o Inpex. Con el agravante de que, al parecer, a varias de estas empresas se les conminó a abandonar activos, registrar pérdidas o a renunciar a las deudas impagas con PDVSA, lo cual es una muestra más del nivel de inseguridad jurídica que existe en nuestra industria petrolera”.

Por su parte, el consultor Alvarado advierte que "aunque en el país se diera un levantamiento completo de las sanciones, aún se mantendrían las heridas en la relación entre los privados y PDVSA, la cuales se han producido por incumplimiento de los contratos, expropiaciones, etc. Por ello, creemos que las grandes inversiones solo vendrán a Venezuela si se produce un gran cambio político. Cambio que no vemos en el corto plazo. Por otro lado, no sabemos si, cuando finalmente ocurra ese cambio, las grandes empresas seguirán invirtiendo en energías fósiles. De manera que, al final, la recuperación de la industria petrolera venezolana es una carrera en contra del tiempo”

Ganarle esta carrera al tiempo supondrá para Venezuela, no solo resolver de manera cónsona con los intereses del país el complejo tema político de las sanciones, sino también combatir con premura y determinación los factores estructurales que desde hace dos décadas han venido causando la paulatina destrucción de su industria petrolera.(ms)


sin comentarios... mas claro el agua
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Dom 20 Nov - 16:06

se acuerdan quizas de aquella frase de la democracia de la 4ta...

y.... donde estan los reales

ahora una de las tantas explicaciones que hay


https://www.elnacional.com/venezuela/pdvsa-dio-patente-de-corso-a-unos-intermediarios-que-le-quedaron-debiendo/


Pdvsa dio patente de corso a unos intermediarios que le quedaron debiendo

Casi un centenar de compañías -la mayoría de origen desconocido y curriculum sospechoso o fachada de empresarios afines al chavismo- han sido utilizadas por Pdvsa como intermediarias para vender petróleo como parte de su estrategia para evadir las sanciones impuestas por Estados Unidos. Pero el resultado de esta jugada ha sido un hueco en las finanzas de la petrolera, a la que desde 2019 estas empresas adeudan más de 8.000 millones de dólares. Algunos de estos incumplimientos han llegado a los despachos de la justicia chavista y de ellos se intuye que será difícil que la petrolera estatal recupere el dinero


Por El Nacional -noviembre 20, 2022

Por ROBERTO DENIZ

Esta no es una historia de piratas, pero bien podría serlo. Buques cargados con millones de barriles de petróleo venezolano salen de los muelles de las refinerías venezolanas, pero como si en el trayecto la carga se evaporara en vez de venderse, el dinero de esas colocaciones, más a menudo de lo deseable, no termina de llegar a las arcas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Ese relato no está en un libro de aventuras, sino que se desprende de decenas de documentos filtrados desde Pdvsa y a los que Armando.Info ha tenido acceso para este reportaje. Los papeles desnudan el resultado de ceder la comercialización de petróleo venezolano a traders o intermediarios de toda clase como respuesta a las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2019 contra la petrolera estatal.El desbalance de la estrategia seguida por el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el Vicepresidente de Comercio y Suministro de Pdvsa, el mayor del Ejército Antonio Pérez Suárez, queda al descubierto con una cifra: 8.406 millones de dólares están aún en el apartado de “cuentas por cobrar” de Pdvsa por el crudo comercializado desde 2019 hasta agosto de este año.La magnitud de esas “cuentas por cobrar” es tal que supone poco más del 80% de los 10.135 millones de dólares que Pdvsa debió recibir por el despacho de al menos 201 millones de barriles “bajo mecanismo de cobranza anticipada o de contado”. El déficit podría ser aún mayor si se suman las facturas pendientes por concepto de “compensación”, esquema ideado para que los intermediarios paguen el valor del petróleo con mercancías como alimentos o cubriendo deudas de la propia Pdvsa. Ese fue, por ejemplo, la modalidad por la que optaron en 2019 los empresarios colombianos Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas tras la fachada de compañías mexicanas manejadas por Joaquín Leal Martínez, joven empresario de ese país.“Los esquemas de cobranzas se modificaron según instrucciones recibidas por las máximas autoridades de Pdvsa y del Estado venezolano”, se lee en uno de los documentos, a propósito de cargamentos que debieron pagarse de contado, pero que en el camino fueron modificados. Algunos de esos intermediarios que transportaron millones de barriles de petróleo venezolano desde las refinerías de Amuay, El Palito o la de Puerto La Cruz y que están en mora con Pdvsa no tenían experiencia en el negocio energético y fueron registrados apresuradamente en jurisdicciones opacas como las de Hong Kong, Panamá, Belice o Emiratos Árabes Unidos, poco antes de empezar a transportar el crudo a puertos de Singapur, China o los Emiratos Árabes, entre otros destinos. Ese es el caso, a manera de ejemplo, de M and Y Trading, una sociedad inscrita en Hong Kong el 2 de noviembre de 2020, que adeuda a Pdvsa 1.208 millones de dólares por petróleo transportado en 2021 y lo que va de año; o de United Petróleo Corp, creada en Panamá apenas en febrero de 2021, y mencionada esta semana por la agencia Associated Press, con una deuda de más de 400 millones de dólares. Apenas son dos muestras de las casi un centenar de compañías fantasmales encargadas de hacer la labor de comercialización y distribución del petróleo venezolano en lugar de Pdvsa, inhabilitada en la práctica por las sanciones. Aunque en los casos de ese par de empresas no se pudo establecer con precisión quiénes son sus operadores y beneficiarios, Armando.Info comprobó la relación de otras empresas con nombres favorecidos con anterioridad por el chavismo, como los propios Alex Saab y Álvaro Pulido, o los hermanos Majed y Khaled Khalil. Pero también aparecen nuevos actores que orbitan alrededor del poder político, y esa figuración revela la influencia que van ganando.

Más detalles en Armando.info


y por que sube el dolar... por que los dolares que deberian de haber ingresado a las cuentas publicas no han llegado y por el contrario si lo hacen es en forma de trueque por bienes de dudoda calidad y de paso con sobre precio...

que pais puede soportar que el 80% del 90% del total de lo que ingresa hacienda simplemente se quede como cuentas por cobrar... tendiendo a incobrables... o cobradas a un 70% de su valor nominal como deuda...

ESTO NO LO AGUANTA NADIE... esa fue otra frase celebre de la democracia de la 4ta
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Gerardo Vie 25 Nov - 9:29

Se roban entre ellos mismos... que desastre

_________________________________________________
"Basta de tanta habladera de paja!, FUERZA NACIONAL al poder"

Arrow  www.FuerzaNacional.com.ve    Arrow   www.gerardopinero.com.ve

ATENCION No soy oficial de la FANB, ni enlace, ni esta es una pagina oficial de la FANB. Tampoco soy gestor para tramites de la FANB toda la informacion es publica y esta en el foro
Gerardo
Gerardo
Admin

Cantidad de envíos : 27230
Fecha de inscripción : 09/04/2009
Edad : 44
Localización : Barquisimeto

http://www.gerardopinero.com.ve

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Dom 4 Dic - 9:08

EL PAIS SE HA ARREGLADO !!!! ????

https://www.elnacional.com/opinion/diez-dolares-al-mes/

Diez dólares al mes

La frase «Venezuela se arregló» ha probado ser una ficción de escaso vuelo. Tras los escaparates de las tiendas de lujo y los supermercados full que sugerían la vuelta a una cierta normalidad, acechaba la terca realidad producto de dos décadas de destrucción sistemática y la ausencia de la mínima sensatez para gobernar y administrar con probidad y eficiencia.


Por El Nacional -diciembre 3, 2022

Dos datos del Observatorio Venezolano de Finanzas desnudan la fragilidad de ese parapeto propagandístico y presagian un fin de año –uno más– de privaciones, y advierten de los temores que se ciernen sobre el 2023: el primero de esos datos es que la inflación de octubre trepó a 14,5%; y el segundo es que la devaluación del bolívar, solo en noviembre, fue de 43%.

El precio del dólar que a principios del año fue de 4,30 bolívares ahora es de 13 en el mercado negro y de 10,9 según la tasa del Banco Central de Venezuela: la primera es la cotización real que rige el comercio del día a día.

La consecuencia de esa depreciación acelerada es que el salario mínimo –al que se aferran millones de venezolanos, quienes trabajan en el sector público y quienes reciben una pensión de 130 bolívares como recompensa por el trabajo de toda su vida– cayó a 10 dólares al mes.

¿Y con eso qué se compra? Ahora mismo: un kilo de carne de res (75 bolívares) un kilo de pollo (44 bolívares) y un kilo de arroz (15 bolívares), y habría que rascar 4 bolívares de la hucha, si es que la hay.

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) –un esfuerzo privado que suple la mínima visibilidad del sistema estadístico nacional– levantada en 2.218 hogares entre julio y agosto de este año si bien registró que la pobreza se redujo por primera vez en 7 años como consecuencia de la mejora del ingreso, lanzó una advertencia e hizo una rotunda constatación.

La advertencia es que la actividad económica de 2022 ya mostraba a mitad de año una ralentización de 7,2% en comparación con el segundo semestre de 2021 y seguirá cayendo el año que viene. Es la consecuencia del deterioro de la infraestructura y de los servicios básicos, del escaso acceso al crédito bancario, de la falta de capital humano, del bajo nivel del ingreso real de los consumidores, el bajo crecimiento de la producción petrolera, así como de los efectos de algunas sanciones.

La constatación es que Venezuela –curada ya de tanta frase infeliz– es el país más desigual de América: el decil más rico de la población (y más ínfimo) tiene ingresos 70 veces más grandes que el decil más pobre (y más populoso).

Dos décadas y medio (casi) de “(des)gobierno soberano, revolucionario y bolivariano” para hacer pobrísimos a los más pobres.


el imaginario gubernamental oficialista pretende hacerse un lavado de cara y si algo hay que reconocerle es la suerte o mas bien "leche" que tiene... pues cuando se termina una botella de oxigeno viene otra en camino...

hace ya algo mas de dos años cuando el rrrregimen decidio hacer la vista gorda con la economia dolarizada... quizas sin saberlo aplicaban una de las soluciones al problema economico venezolano... aunque no desde luego la mejos o mas idonea de las soluciones pues principalmente esto fue una medida aislada con gran repercusion sin duda alguna pero solo una de las varias soluciones o medidas correctivas necesarias para arreglar la economia venezolana...

pero la solucion al ser unica y alislada aunque potente no lo resolvoa todo y sobre todo creaba un gran problema al socia-comunismo del SIGLO XXI... a los pobres los hacia mas pobres... y a los ricos y poderosos... mas ricos y poderosos... luego ni igualdad de oportunidades ni igualdad social... pero la sensacion de abundancia gracias a la economia de puertos (importaciones de todo cueste lo que cueste solo para cubirir la demanda puntual antojiza y no programada) dio a los venezolanos una sensacion de que "esto al fin se ha acomodado" el quitar 6 ceros al bolivar tambien ayudaria en lo psicologico... pero el daño de fondo no estaba resualto con estas medidas... no se reactiva la industria nacional ni se producen las tan necesarias inversiones en industria e infraestructuras... y el poder del BCV de meter dinero en el sistema ya sin necesidad de imprimir moneda solo sirve para agravar aun mas la situacion regalando bonos a veces incobrables o convertibles a costa de una gran especulacion (los PETROS de dios que no quiere ni el diablo)

la invasion de ucrania por parte de rusia creaba la tormenta perfecta para que la economia venezolana sucumbiera en su "acomodo virtual"... ya que se abria un negocio de venta de crudo sobre la base del contrabando a lo grande... SI... esa venta de crudo que vende venezuela pero que pasao por tanta manos que a venezuela no llega no un dolar producto de la venta... al contrario de las guerras del golfo que ocurrieron con una industria petrolera venezolana fuerta y pujante permitieron (lamentablemente en ambos casos) unos grandes ingresos garcias a una alta produccion (mas de 2.8 millones de BBLS de petroleo al dia) y unos altos precios... ESTE FUE EL MILAGRO CHAVEZ y lamentablemente le dio fuerza economica para destruir al pais...

ahora en esta nueva crisis energetica mundial la industria petrolera venezolana es poco mas que una chatarra con todas sus secciones productivas destrozadas desde explotacion hasta mercadeo... pasando por almacenaje refinacion perforacion y mantenimiento de pozos... escasamente se llega "dixit" a 700.000 BBLS de crudo... encima del "malo" pesado y altamente contaminado de azufre... y aun asi a los EEUU les sirve nuestra industria... ahora para hacer lo que realmente necesitan... extraer crudo solo para exportar y quedarse con el verdadero negocio petrolero que es la refinacion y los sub-productos... y ya de paso con una venezuela importadora de combustibles y aceite (no en vano en casa del herrero cuchillo de palo)

AHORA este contrato con CHEVRON solo sirve a CHEVRON... y al rrregimen que se anota un triunfo mediatico tremendo... los EEUU retiran las sanciones al permitir a una empresa operar en venezuela... pero ello solo sirve para que el rrregimen se mantenga en el poder y seguir haciendo lo que les venga en gana sobre todo si es para perjuicio del pueblo


EL PAIS SE HA ARREGLADO !!!! ????

NOOOOOOOOOOOOOOOOOO VALEEEEEEEEEEEEEEEEEE
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Gerardo Lun 5 Dic - 9:21

El régimen ha concentrado sus testaferros en la capital y en menor medida Maracay, el 40% del PIB de Venezuela esta en caracas, creando ahí una ficción, es otro país muy distinto al que se ve en el interior donde la situación es miserable, algo muy típico de los regímenes totalitarios de extrema izquierda

_________________________________________________
"Basta de tanta habladera de paja!, FUERZA NACIONAL al poder"

Arrow  www.FuerzaNacional.com.ve    Arrow   www.gerardopinero.com.ve

ATENCION No soy oficial de la FANB, ni enlace, ni esta es una pagina oficial de la FANB. Tampoco soy gestor para tramites de la FANB toda la informacion es publica y esta en el foro
Gerardo
Gerardo
Admin

Cantidad de envíos : 27230
Fecha de inscripción : 09/04/2009
Edad : 44
Localización : Barquisimeto

http://www.gerardopinero.com.ve

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Lun 5 Dic - 15:38

hola GERARDO...

pues mira que desde hace mucho... (cuidado y no desde la colonia)... se ha dicho aquello de "caracas es caracas y lo demas es monte y culebra"

y a pesar del esfuerzo que se hizo en la dictaduras de JVG y MPJ de desconcentrar el poder de caracas (el primero hacia maracay y el segundo hacia valencia)... desaparecidos las aguas volvieron a su cauce y caracas retomo su primacia sobre el resto de regiones...

quizas la industializacion de guayana fue un intento de llevar al interior el progreso y el desarrollo... igual que le hacer del eje valencia maracay la desconcentracion industrial de la capital caracas en los 70's y 80's

los grandes olvidados los llanos venezolanos y desde luego la region andina... a la que la origrafia no le ayuda para nada

el zulia... bueno con la industria petrolera afincada en esa region.... pues evidentemente no hay nada que comentar

ahora el rrrregimen que vive principalmente del poder y para el poder evidentemente que ha hecho de caracas su feudo y base de operaciones además de ser la unica region del pais que en este momento no sufre (o al menos eso parece o aparenta) las penurias del resto del pais como carencia o cortes prolongados de servicios siendo evidentemete fundamental para el poder tener las comunicacion bajo control y a su disposicion

EL FUTURO...

pues bueno por lo pronto incierto y dependiente de lo que le pueda pasar al poder




Gerardo escribió:El régimen ha concentrado sus testaferros en la capital y en menor medida Maracay, el 40% del PIB de Venezuela esta en caracas, creando ahí una ficción, es otro país muy distinto al que se ve en el interior donde la situación es miserable, algo muy típico de los regímenes totalitarios de extrema izquierda
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Mar 3 Ene - 15:41

para los que se creyeron el creyon de la recuperacion economica del pais a punta de bodegones y de una total y completa falsa produccion nacional

bailen su trompo en la uña

https://www.laprensalara.com.ve/nota/55832/2023/01/dolar-paso-de-costar-459-bolivares-a-1748-bolivares-en-un-antildeo

DÓLAR PASÓ DE COSTAR 4,59 BOLÍVARES A 17,48 BOLÍVARES EN UN AÑO

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- En un año el tipo de cambio en bolívares se devalúo 400%, según informó el economista Gerardo Álvarez. Son varios los factores que han ocasionado la destrucción de la moneda nacional y los saltos acelerados del precio de la divisa estadounidense. El primero tiene que ver con la poca oferta de dólares que hay en el mercado nacional. El Banco Central de Venezuela (BCV), desde octubre disminuyó la cantidad de dólares que inyecta a las mesas de cambio en los bancos, debido a la drástica caída de las exportaciones petroleras. La producción de crudo se mantuvo en apenas 600 mil barriles diarios, muy por debajo de los 2.000.000 de crudo por día que prometió el presidente Nicolás Maduro al cerrar el año 2022.

"Según César Aristimuño, director de la firma Aristimuño & Asociados, hasta el 31 de noviembre el BCV había inyectado 3.800 millones de dólares a las mesas de cambio, y eso no representa que hayan quebrado las exiguas reservas internacionales de Venezuela, que rondan los 4.800 millones de dólares. Ese dinero lo sacan de la venta del petróleo y del oro. ¿Qué ha pasado desde octubre?, el precio del petróleo disminuyó, PDVSA por los problemas de falta de inversión y laborales bajó su producción; mantiene un envió a Cuba de alrededor de 200 mil barriles, envíos que no paga esa nación, y aplica grandes descuentos a China y a otras países para  evadir sanciones internacionales", comentó Álvarez.

Sostiene que producto de la guerra con Ucrania, Rusia ya no le está comprando petróleo a Venezuela y su aliado India, prefiere comprar crudo a países como Catar que le queda más cerca. El BCV en el primer semestre de 2022 venía inyectando a las mesas de cambio entre 500 y 600 millones de dólares mensualmente, ahora inyecta entre 40 y 50 millones semanales. Una disminución de más de un 50%.

El segundo factor que influye en la devaluación del bolívar es que ha aumentado la demanda de divisas, porque el Gobierno, para enfrentar el gasto público de pago de vacaciones en agosto y en octubre por los aguinaldos, incrementó la liquidez monetaria. "Solamente en octubre para pagar aguinaldos el BCV monetizó 3.400 millones de bolívares mensual. Eso representó el 33% de la liquidez monetaria que tenía el país en ese momento, que era de 12 mil millones de bolívares", expresó.

Esos bolívares terminaron en las cajas registradoras de comerciantes, proveedores y empresas, sectores que automáticamente se volcaron a demandar y comprar divisas, porque desconfían del bolívar por la disminución progresiva, sistemática y estrepitosa del poder adquisitivo de la moneda nacional, según refirió Álvarez.

Reservas del país han caído 83%
Naudy Pereira, economista, sostiene que las reservas internacionales del país en 10 años cayeron 83%, debido a que PDVSA ha disminuido su producción y sus exportaciones.

"Para 2012 según el último informe económico publicado por el BCV, las reservas internacionales eran 29 mil 350 millones de dólares. Hoy alcanzan apenas los 4.800 millones de dólares. Lo que implica que se han reducido en un 83%. Por eso el Estado venezolano no está en capacidad de pagar su deuda externa, en elevar su producción o en mantener un tipo de cambio estable", expresó.

El economista también recordó que los ingentes recursos económicos que recibió el país desde 1999 hasta 2005 producto de los elevados precios del barril de petróleo, el gobierno de Hugo Chávez los despilfarro producto de la corrupción. "Se perdieron 115 mil millones de dólares que enviaron al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), que hubiesen servido para tener una reservas estables para el país", recalcó.

Industrias con 70% de capacidad ociosa
Según el BCV, al cierre de 2022 la economía de Venezuela creció 17.73%, pero el economista Gerardo Álvarez considera que esa cifra hay que leerla con suspicacia, porque no todos los sectores crecieron en su conjunto, sólo el comercio y los servicios.

Pero los sectores más importante como petrolero, las industrias de manufactura, la construcción, la agricultura y ganadería se mantuvieron con recuperaciones muy leves de su actividad productiva.

"El Producto Interno Bruto (PIB), de Venezuela estaba en 2021 en 45 mil millones de dólares, y ahora creció a 55 mil millones de dólares. En el año 1955 Venezuela tenía ese mismo tamaño del PIB, por lo tanto no podemos sentirnos orgullosos ni hablar de crecimiento. Además que el país haya crecido en números no quiere decir que se haya desarrollado, porque el 67% del país sigue en pobreza, no se mejoraron los índices de desnutrición infantil y la tasa de desempleo se mantiene en 50%, la más elevada de Latinoamérica", expresó Álvarez.


lento pero seguro ha sido el aumento del costo del dolar frente al bolivar fuerte refuerte refrito o repotenciado o cuales quiera re- que se le quiera poner al pobre "bolivita"... como apunta el articulo tras la reconversion monetarias que zarpó 6 ceros a los millones y millonas de bolivares se "prometio" un cambio estable de la "nueva moneda asi re-dimensionada"... empezó en un "psicologico 4,59 Bs/USD" como para recordarnos del "ta'barato dame dos" de los años 70's en la denominada venezuela saudita... pero pronto subio y se estabilizo por un tiempo en 6-7 Bs/USD... rango que desde mediados de año empezo un incremento lento pero seguro hasta la cifra que tenemos hoy de 16-17 Bs/usd

ya sabemos las causas baja produccion de petroleo y desaparicion total de productos de exportacion de las "grandes industrias de guayana" con la consecuente falta y reduccion de divisas y una economia de puertos a traves de la cual se pretendio compensar las carencias de produccion nacional mediantes importaciones que como siempre se produjeron en la gran mayoria de casos con sobre precios o con altos costos asociados (alcabalas y peajes burocraticos)

a consecuencia de ello se ha producido la apertura de la industria petrolera a las petroleras de los EEUU que debido a la guerra de invasion de ucrania por parte de rusia ha obligado a una relajacion de las sanciones economicas contra el pais, sin que haya habido de parte del rrrregimen ningun costo politico y/o de poder, lo que lo afianza y refuerza en el poder (esto es muy gringo)

asi el rrregimen se va apañando y resolviendo cual puta fichera de bar... si no me paga un cliente me paga otro... pero a alguien le cuelo la ficha para poder comer...

por ahora las empresas de los EEUU y de europa solo van a reactivar sus operaciones en el pais para ver como pueden recuperar sus inversiones... NO VA A HABER inversiones ni ampliaciones, solo el minimo de gasto para poder poner en operación bajo minimos los pozos que puedan recuperarase rapido y barato... pues no en vano estas empresas petroleras llevan más de 3-4 años anotando perdidas en el pais a la espera del tan ansiado y deseado cambio que desafortunadamente no termina de darse

este año 2023 empieza con muchas esperanzas... pero tambien con muchas desilusiones y realidades
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Dom 22 Ene - 7:58

BOZAL DE AREPA...

https://www.lapatilla.com/2023/01/20/el-regimen-premio-con-un-bono-a-los-trabajadores-de-sidor-que-no-protestaron-por-mejoras-laborales/


El régimen premió con un bono a los trabajadores de Sidor que no protestaron por mejoras laborales

Fueron cinco días de protesta de los trabajadores de Sidor para que finalmente firmaran acuerdos sobre mejoras laborales, pero aún así algunos trabajadores están siendo perseguidos y otros han sido excluidos de los beneficios.


enero 20 2023, 4:44 pm

Por Pableysa Ostos/Corresponsalia lapatilla.com

La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) informó, según un comunicado interno, que el miércoles 18 de enero realizarían la entrega de una bonificación para aquellos trabajadores que no participaron en la protesta.

El bono, según empleados de la estatal, es de 1.200 bolívares, lo que equivale a unos 59 dólares (tasa del BVC).

El comunicado señala que “se procederá al pago de una bonificación única y especial al personal que asistió de forma heroica, por sus propios medios y superando las limitaciones generadas por el secuestro de las unidades pertenecientes a la flota de Sidor durante 4 días, quienes laboraron horas extraordinarias en la planta y permitieron de esta manera la continuidad operativa de Sidor”.

Cruz Hernández, trabajador de la empresa, destacó que “nos estamos enfrentando a una organización criminal. Y los ccpt ahora son los que representan a la empresa y al gobierno en la mesa de negociación”, dijo el empleado de Sidor.

Sumó que “las improvisaciones de la comisión en no aceptar ayuda de los directivos sindicales, los condenan a un fracaso ya anunciado”.

Por su parte, voceros de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana (ITG) denunciaron amedrentamiento y persecución contra Ángel
Bolívar, trabajador de Sidor, y José Basanta, quien es empleado de la estatal CVG Bauxilum.

Se conoció que Basanta ha sido hostigado por policías que lo han ido a buscar en reiteradas oportunidades a su casa en Ciudad Bolívar.

En el caso de Ángel Bolívar, sus compañeros relataron que un supuesto funcionario laboral y dos militares llegaron a su casa la noche del jueves 19 de enero, bajo el argumento de tener una conversación sobre un asunto concerniente a la empresa procesadora de acero.

Se supo que Bolívar no estaba en su residencia al momento en que los funcionarios castrenses lo fueron a buscar a su casa.



el presidente sindicalero... le da una cucharada de su propia medicina a los trabajadores que aparte de explotarlos les coarta todo derecho a protestar y reclamar

ESTO ES DEMOCRACIA PURA DURA Y CRUDA... y socialismo del siglo 21+
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Gerardo Jue 26 Ene - 10:15

Muy muerto de hambre el que acepte esalimosna

_________________________________________________
"Basta de tanta habladera de paja!, FUERZA NACIONAL al poder"

Arrow  www.FuerzaNacional.com.ve    Arrow   www.gerardopinero.com.ve

ATENCION No soy oficial de la FANB, ni enlace, ni esta es una pagina oficial de la FANB. Tampoco soy gestor para tramites de la FANB toda la informacion es publica y esta en el foro
Gerardo
Gerardo
Admin

Cantidad de envíos : 27230
Fecha de inscripción : 09/04/2009
Edad : 44
Localización : Barquisimeto

http://www.gerardopinero.com.ve

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Nilo Jue 26 Ene - 14:18

hola GERARDO... tiempo sin verte

Gerardo escribió:Muy muerto de hambre el que acepte esalimosna


dice el dicho... "la necesidad aprieta"... y desde luegos los venezolanos estan muy necesitados... y los guayaneses los estan aun mas...

yo no los censuraria a ellos... si no que censuro a quien los explota y manipula hasta el punto de "comprarlos y sobornarlos" con miserables limosnas
Nilo
Nilo
Sargento Mayor de Primera

Cantidad de envíos : 7799
Fecha de inscripción : 03/04/2010
Localización : sparrow 7h

Volver arriba Ir abajo

default Re: Venezuela crisis economica

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 9 de 9. Precedente  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.